lunes, 2 de julio de 2012



La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

En la literatura latinoamericana la expansión española del siglo XVI se manifiesta preferentemente en los testimonios de los cronistas que relatan sus experiencias, en donde se observa, más que una preocupación artística, un deseo de contar unas aventuras de por sí fascinantes y las impresiones ocasionadas por el mundo americano, un hipotético paraíso terrenal.
En un período de aproximadamente ciento cincuenta años (1600-1750) predominó en la literatura hispanoamericana el estilo barroco donde Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca son los autores de mayor influencia en la literatura de esta época.
La crisis del sistema colonial se acentúa en el siglo XVIII y la segunda mitad de la centuria en Latinoamérica se caracteriza por el surgimiento de movimientos anticoloniales que fueron el desencadenante del proceso independentista. En efecto, hacia 1830 la casi totalidad de los países de Latinoamérica habían logrado su independencia.
La segunda mitad del XVIII, etapa intermedia y de transición con el Barroco, está caracterizada por la presencia del estilo rococó, poco productivo en el ámbito literario.
El Neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del siglo XIX. Cerca de cuarenta y cinco años, aproximadamente entre 1845 y 1890, duró la vigencia del Romanticismo en la literatura latinoamericana. Una vez que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, vino un período de consolidación de los diferentes nacionalismos. Esto implicó una preocupación por establecer estructuras políticas, económicas, sociales y culturales acordes a la nueva etapa que se estaba viviendo. En este contexto, el movimiento romántico trascendió lo meramente literario y se constituyó en el signo distintivo de la nueva realidad latinoamericana. El costumbrismo es la nota predominante de estos años de vigencia romántica, pues sirvió de pretexto a poetas, novelistas, dramaturgos y ensayistas para criticar y satirizar a una sociedad que atravesaba una etapa de grandes cambios y que se apegaba peligrosamente a modas extranjeras. Producto de esta situación, la mayoría de los países latinoamericanos viven una efervescencia literaria que se traduce principalmente en la creación de literaturas nacionales y, por consiguiente, en la presencia de autores representativos de esta modalidad.




martes, 26 de junio de 2012

Contexto: Literatura Latinoamericana Antigua

Los primeros pobladores americanos llegaron desde Asia atravesando el Estrecho de Bering entre el 20.000 y el 10.000 a.c  avanzando poco a poco hacia el sur y basaron su subsistencia en la caza, la pesca y la recolección de frutos.


Estos primeros habitantes, con el paso del tiempo fueron conformando  diversas sociedades, y llegaron a sobresalir tres: los aztecas, en el centro y sur de México; los mayas en el extremo sur de México; y los incas, en el Perú y la mayor parte de la zona andina.

Con la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de sus poderosos imperios. En cambio, la civilización Maya se hallaba en plena decadencia empeorando aun más con la llegada de los españoles, lo cual causó confusión y caos. Las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos. 

Expresiones Literarias:

Antes de la llegada de los españoles, las culturas precolombinas tenían varias manifestaciones literarias, predominantemente de carácter oral.


Las actuales recopilaciones y estudios de la literatura precolombina se realizan con base en las transcripciones a nuestro alfabeto de los pocos documentos indígenas que se lograron recuperar luego de la conquista. Pese a la carencia de registros escritos y el avasallamiento de los conquistadores españoles, tenemos ciertas piezas literarias de gran valor como el Popol Vuh, el Chilam Balam, la literatura Náhuatl, entre otros.


La literatura precolombina se ve fuertemente desarraigada de sus raíces, producto de los frailes y misioneros llegados de la conquista, que se valieron de los indios, a quienes previamente le habían enseñado el idioma y la escritura, para transcribir los manuscritos con caracteres latinos, manteniendo la lengua original pero con alteraciones por la diferencia de cultura y la fuerte influencia religiosa de estos.

lunes, 25 de junio de 2012

Contexto: Literatura Latinoamericana Medieval

La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. La Edad Media se divide en tres períodos: Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en La nobleza, el clero, la burguesía y el pueblo llano.

El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:

• El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste. 

• El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras. La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante. 

La literatura en este contexto fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son: 

  1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría. 
  2. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.  
  3. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta. 
  4. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

viernes, 22 de junio de 2012

Contexto: Literatura Latinoamericana Contemporánea


La Literatura Latinoamericana Contemporánea es la lectura de origen americano de lenguas latinas, como el Español, Portugués, Francés… y corresponde a las zonas de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe; surge aproximadamente en el siglo XIX, con el fin de la Literatura Moderna, y perdura hasta nuestros días. De este período, son propios los autores como José Martí, Rubén Darío y José Asunción Silva, quienes se apartan del Canon Literario europeo. 


En el área de la Dramaturgia, destacamos en Uruguay: Florencio Sánchez; Perú: Julio Ramón Ribeyro, Felipe Pardo Aliaga, Carlos Augusto Salaverry y José Santos Chocano; en México: Xavier Villaurrutia, Rodolfo Usigli y Colombia: Luis Vargas Tejada, entre otros. En la Lírica o Poesía, destacan en Chile: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Pedro Prado, Ángel Cruchaga y Pablo de Rokha; en Colombia: Gonzalo Arango; en Cuba: Nicolás Guillen; en Argentina: Jorge Luis Borges… Y, en el discurso Narrativo podemos mencionar en Argentina a: Domingo Faustino Sarmiento, Ernesto Sábato y Alejo Carpentier; en Chile: Baldomero Lillo, Nicomedes Guzman, Augusto de D`halmar, Manuel Rojas y Joaquin Edwars Bello.



En Chile surge La Mandrágora, un grupo de poetas surrealistas fundado en 1938 por Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa y Braulio Arenas. 

En Brasil aparece el Modernismo con la Semana de Arte Moderno (1922) y sus principales exponentes fueron Oswaldo de Andrade y Mário de Andrade. Este movimiento literario es distinto al que acontece a fines del siglo XIX cuya figura central fue Rubén Darío.

El movimiento más importante para Colombia fue el Nadaísmo, algunos de sus precursores fueron Gonzalo Arango, Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar y Jotomario Arbelaez.

Ya llegando a la década del 60, surge un movimiento literario denominado el Boom Latinoamericano, el que estuvo relacionado con autores como Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, Jorge Amado de Brasil, José Donoso de Chile, José Lezema Lima de Cuba y Augusto Roa Bastos de Paraguay. El principal género literario mayormente trabajado y desarrollado por los autores fue el género narrativo, por medio de novelas o cuentos. Este movimiento fue fuertemente influenciado por las ideas de José Martí y Rubén Darío. 


La Narrativa de esta época se caracteriza porque su temática era el hombre y sus problemas, el tiempo deja de ser cronológico, la descripción de escenarios y personajes es incompleta y son narradas en primera persona. En la Poesía existe una gran diversidad de estilos y surge la Poesía Negra con Nicolás Guillen. En el Drama coexisten numerosas formas y estilos teatrales, como el teatro del absurdo, existencialista, épico, de la crueldad, social, experimental, vanguardias…

En definitiva, la Literatura Contemporánea es la que abarca a partir del período de la Revolución Francesa hasta nuestros días que ha sido víctima de distintos estilos literarios y que ha tenido un gran impacto en el desarrollo literario de Latinoamérica.